El pasado 2 de abril el salón de actos de la Casa de la Cultura de Verín acogió la jornada ‘Del derecho al techo hay mucho trecho’. El evento, organizado por COCEDER, contó con una nutrida asistencia de representantes de los centros de desarrollo rural asociados y diversas personas expertas del sector, quienes analizaron la problemática actual y exploraron posibles vías de solución.
Tamara Balboa García, presidenta de COCEDER y coordinadora del CDR Portas Abertas inauguró la jornada acompañada por Puri Caldelas, concelleira de Desenvolvemento Rural de Verín. Balboa desgranó con datos la “escandalosa realidad” de la Comarca de Monterrei donde algunos concellos tienen “hasta el 70% de su vivienda vacía, como es el caso de Laza”.
A continuación se desarrolló un interesante panel sobre la situación de la vivienda en el medio rural moderada por Elena Martínez Orbegozo, coordinadora de la Fundación Edes, Tapia de Casariego (Asturias). La primera de las participantes, Ana Pardo, de EAPN Galicia y Provivienda, destacó que “es necesario aplicar los mecanismos ya existentes para penalizar que la vivienda esté vacía y promover que salga al mercado de alquiler, haciendo referencia a la Ley de vivienda y el recargo del IBI sobre los inmuebles desocupados”. También insistió en la necesidad de “generar seguridad en los propietarios de las viviendas” a través de diferentes mecanismos como la intermediación en el pago, el seguro multiriesgo y el asesoramiento y apoyo de entidades, como es el caso de Provivienda que actualmente actúa como avalista en estos procesos.
Mª José Piñeira, de la Universidad de Santiago, analizó el impacto de la situación de la vivienda en las zonas tensionadas y cómo esta influye en el desarrollo de los territorios rurales, apelando a una “mayor cooperación entre los profesionales de las entidades sociales y de las instituciones académicas e instando a que desde el Gobierno del Estado no se ponga toda la pelota en el tejado de los Ayuntamientos también en materia de vivienda”. Por último, Plácido Lizancos, de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de A Coruña, aportó algunas soluciones innovadoras y compartió su preocupación al considerar que “es complicado diseñar soluciones adaptadas al medio rural cuando la gran mayoría de personas que estudian arquitectura no proceden de zonas despobladas y por lo general son ajenas a esa realidad”. Citó el caso de la Universidad de A Coruña en la que de 225 estudiantes solo había un estudiante que procedía de un municipio de menos de 5.000 habitantes.
La segunda de las mesas redondas fue ‘Compartiendo experiencias y alternativas en la gestión de la vivienda rural”, moderada por Pablo Rodríguez Polo, facilitador rural en el Centro de Desarrollo Rural El Prial (Asturias). Primero se proyectaron algunos vídeos de experiencias que se están llevando a cabo en Fundación Vivienda digna de Granada y Reviviendo. A continuación, Juan Luis Condón Caballero, exalcalde de Sediles (Zaragoza), relató los pormenores de sus iniciativas para revitalizar el parque de viviendas de su municipio, eliminando las ruinas y ofreciendo nuevas oportunidades. Criticó el exceso de trabas burocráticas que existen y apeló a que la legislación se adapte a la realidad.
Finalmente, Marc Fuster, facilitador rural del CDR La Safor (Rafelcofer, Valencia), presentó la interesante iniciativa de custodia inmobiliaria como herramienta para facilitar el acceso a la vivienda en la que el propietario alquila y mantiene la titularidad, obteniendo una revalorización al beneficiarse de las rehabilitaciones sin coste.
Clausuró la jornada José Paz Paz, presidente del CDR Portas Abertas, el centro de desarrollo rural que ejerció de anfitrión de este relevante evento. Paz subrayó la necesidad de continuar trabajando conjuntamente para superar los desafíos existentes y garantizar el derecho a una vivienda digna en el medio rural.
La segunda jornada de trabajo se desarrolló a nivel interno y los profesionales de los centros de desarrollo asociados a Coceder establecieron las bases para la redacción de un manifiesto y propuestas adaptadas a las necesidades específicas de la vivienda en el medio rural.
El programa de sensibilización y concienciación sobre la despoblación y la necesidad de emprendimiento rural en el medio rural, impulsado por Coceder, está financiado por el Ministerio de Derechos Sociales Consumo y Agenda 2030, dentro de los programas de interés social, con cargo a la asignación tributaria del 0,7% del IRPF y el programa vivienda rural, proyectos piloto para su liberación y rehabilitación está financiado por el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 para la realización de actividades relacionadas con la promoción e implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de España.